marzo 16, 2025
FILIPINAS: SALVEMOS EL«AMAZONAS DE LOS OCÉANOS».

FILIPINAS: SALVEMOS EL«AMAZONAS DE LOS OCÉANOS».

0comments 5.63 mins read

El padre Edwin Gariguez lidera una campaña destinada a proteger el llamado «Pasaje de la Isla Verde» (VIP), un corredor marino justo en el centro del «Triángulo de Coral», en el Pacífico occidental, entre las islas filipinas de Mindoro, y el centro de Luzón, Marinduque.

El corredor cuenta con 36 zonas marinas protegidas y alberga más de 300 especies de coral, cañones rocosos submarinos y formaciones de arrecifes, así como 1.700 especies de peces de orilla. Según los expertos, el VIP tiene la mayor concentración de biodiversidad marina del planeta, y por eso se le ha llamado «el Amazonas de los océanos».

El padre Gariguez explica que «este paraíso está en peligro por cuestiones de lucro, por decisiones políticas incorrectas relacionadas con el abastecimiento energético y por la indiferencia de los administradores locales y de la comunidad internacional».

DAÑOS A LA CREACIÓN Y AL HOMBRE

Las opciones, muy miopes, se refieren sobre todo a la extracción, almacenamiento y transporte de gas natural licuado (GNL) en las provincias de Mindoro Oriental y Batangas, que dan al estrecho. Las empresas fósiles están en vías de convertir Batangas, en Filipinas, en un centro de importación de GNL (gas natural licuado). Junto con el gobierno filipino, están preparando un despliegue masivo de terminales de GNL y centrales eléctricas. Para llevar a cabo sus planes, las empresas están dispuestas a sacrificar la preciosa vida oceánica de Filipinas y a las personas que dependen de ella. A medida que el gobierno siga optando por el gas fósil como solución a la crisis energética, cada vez más grandes buques que transportan gas natural licuado utilizarán la ensenada del Paso Verde. La primera señal alarmante de esta amenaza, y de sus consecuencias, fue el grave desastre medioambiental que se produjo el pasado mes de febrero, cuando el petrolero MT Princess Empress se hundió precisamente en ese corredor marino, después de que experimentara problemas con su motor y empezara a ir a la deriva debido a la mar gruesa.

El accidente provocó el vertido de 800 mil litros de petróleo industrial: una inmensa mancha negra cubre aún la extensión de mar y ha embadurnado las costas de los municipios de Mindoro Oriental. El padre Gariguez explica las consecuencias del vertido de petróleo: «El accidente ha causado graves daños al ecosistema y a la biodiversidad marina de la zona, la salud de los habitantes está amenazada, los medios de subsistencia de los pescadores se han visto perturbados, así como el turismo y otras empresas comerciales». Numerosas asociaciones y grupos de la sociedad civil se han reunido en el foro nacional Eco-Convergencia para ayudar a las comunidades de la zona afectadas por el grave desastre medioambiental ocurrido el pasado mes de febrero.

EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

En el centro del foro, en el que Gariguez participa activamente, están las enseñanzas de la encíclica del papa Francisco sobre el medio ambiente, Laudato Sí, que conecta proféticamente cuestiones medioambientales, económicas, sociales, culturales y espirituales, que se sintetizan en la expresión «el cuidado de nuestra casa común». El papa Francisco insta a la sociedad a alejarse del mito del progreso perenne a costa de los recursos de la Tierra y nos pide que reconozcamos que el desarrollo que no respeta la Tierra es una falsa economía. La encíclica Laudato sí subraya que necesitamos una nueva definición de progreso basada en la «ecología integral», reconociendo que «todo está conectado». El Padre Gariguez reitera: «Nuestra misión es cuidar de la madre Tierra, el hogar donde vivimos».

Como el gobierno filipino planea construir otras ocho plantas de extracción de gas y siete terminales para el procesamiento y almacenamiento del combustible, el padre Gariguez, que también ha sido di- rector de la Cáritas nacional filipina, ha decidido implicarse activamente en la causa por la salvaguarda del «Amazonas de los océanos»; también está viajando al extranjero para reunirse con la gente y concienciarla de que este paraíso de Filipinas está en peligro.

LLAMAMIENTOS INAUDITOS

Según un estudio realizado por el Centro para el Medio Ambiente y el Desarrollo Energético (CEED), la extracción y el transporte de gas fósil aumentarán la contaminación del agua, la contaminación acústica submarina, la sedimentación y la destrucción de los arrecifes de coral. Además, con cientos de buques de carga surcando ese tramo de mar, aumentará terriblemente la posibilidad de accidentes perjudiciales para el medio ambiente y para el sustento de los dos millones de personas que dependen de la conservación de ese ecosistema.

El pasado mes de mayo, el padre Gariguez llegó a Europa junto con miembros de algunas ONG, como Reclaim Finance, Oxfam Francia y otras, para reunirse con representantes de instituciones bancarias europeas. Les instó a evaluar con más cuidado la financiación de nuevos proyectos de multinacionales petroleras, como la británica Shell, vinculados a la construcción de plantas en la región de Mindoro. Pero los bancos y empresas occidentales implica- dos en esos proyectos -informó- no dieron respuestas satisfactorias ni alentadoras.

Concretamente en París, en la Junta General de Accionistas de BNP Paribas, el padre Gariguez y algunas otras personas que, como él, participaban para apoyar iniciativas destinadas a proteger el medio ambiente, fueron objeto de críticas, abucheos y comentarios racistas por parte de los accionistas y recibieron un trato extremadamente desagradable por parte del personal de seguridad.

La falta de respeto y los comportamientos agresivos reflejan la tensión que se produce cuando se debaten cuestiones medioambientales y sociales. «Pedimos que las petroleras hagan inversiones responsables que respeten el medio ambiente y a las personas», afirma el padre Gariguez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *