enero 25, 2025
COLOMBIA: IGLESIA CATÓLICA SE SUMA A LOS COMPROMISOS DE LA COP 16

COLOMBIA: IGLESIA CATÓLICA SE SUMA A LOS COMPROMISOS DE LA COP 16

0comments 2.375 mins read

Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024 se celebró en Cali la edición número 16 de la Cumbre de Biodiversidad más importante del mundo: la COP del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas.

Dentro de los diversos actos de la COP 16, el 29 de octubre, la Iglesia católica latinoamericana y del Caribe presentó el documento: ‘La Ruta Laudate Deum’, un aporte que fue ofrecido a la mesa negociadora de la Asamblea de la COP16, quienes tiene en sus manos la responsabilidad de tomar decisiones importantes sobre la biodiversidad. Se trata de una contribución donde la Iglesia expresa el compromiso que asumirá por la biodiversidad y el cuidado medioambiental bajo un enfoque de ecología integral.

La Ruta presentada en rueda de prensa aborda siete áreas de preocupación de diferentes instituciones eclesiales ante la crisis ambiental del planeta y plantea algunas acciones con el fin de contribuir a los esfuerzos comunes de la sociedad, fortalecer la conciencia ambiental, enfrentar los desafíos del cuidado de la Casa Común y aportar a la construcción de soluciones y alternativas sostenibles.

En el marco de la COP16, representantes de la Iglesia católica señalaron que este escenario internacional, fue una plataforma para presentar las acciones estratégicas que la institución adelanta en el desarrollo de iniciativas sostenibles con comunidades indígenas, afro, campesinas y diversas organizaciones territoriales, con el fin de restaurar y mitigar la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad.

Monseñor Luis Fernando Rodríguez, arzobispo de Cali, se mostró esperanzado en que este evento no se quedará solo en discursos y textos escritos por parte de los entes gubernamentales y dijo además que, todo lo vivido en la COP16, debe ser asumido como un compromiso de todos y no quedarse en ideales bonitos.

Por otra parte, propuso ocho aspectos que pueden contribuir para hacer un seguimiento a lo que pueda surgir de la COP16. Estos son: Identificar y monitorear los compromisos que asumen los gobiernos; visibilizar las buenas prácticas que se generan en los diferentes sectores; conexión entre actores relevantes, desde una perspectiva de la construcción de redes; la formación y la pedagogía frente a un analfabetismo ecológico; incidir en diversos sectores de la sociedad; la participación efectiva de la sociedad civil; visibilización y la denuncia; y por último un desarrollo humano integral.

Por: ADN-CELAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *