Comissão Pastoral da Terra – Secretaria Nacional, Asesoría de Comunicación
Instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el día 30 de julio alerta y concientiza sobre el tráfico de seres humanos. Según la ONU, cada año, más de 2 millones de personas son víctimas de este crimen.
“Muchas veces, por lo que el hacendero dice, promete Dios y el cielo a cada uno de nosotros, pero poco después todo se convierte en un acto de esclavitud, como me pasó a mí”
Revela Francisco Batista, un campesino sometido a la condición de esclavitud en Maranhão. El discurso forma parte del informe que se divulgó en el lanzamiento de la publicación anual del CPT “Conflitos no Campo Brasil 2023”, en Brasilia, en abril de este año. La historia de Francisco ilustra muchos otros casos, donde hay un proceso migratorio en busca de trabajo, basado en falsas promesas de reclutadores, que garantizan un salario y un contrato formal.
Según el programa “Escravo, Nem Pensar!” (¡Esclavo, de ninguna manera!), coordinado por la ONG Repórter Brasil, “la trata de personas siempre tiene como objetivo la explotación. En muchos casos, las víctimas son sometidas a condiciones laborales indignas, como en casos de trabajo esclavo contemporáneo y situaciones de explotación sexual”. Para que una persona sea considerada víctima de trata, no es necesario que haya sido transportada o trasladada, basta que haya sido reclutada, acogida o alojada con fines de explotación.
Trabajo esclavo
“Durante mucho tiempo, la trata de seres humanos parecía no tener nada que ver con el trabajo esclavo, y las instituciones competentes para hacer frente a estas dos violaciones todavía son distintas”, señala Xavier Plassat, miembro de la coordinación colegiada de la comisión permanente de la Campaña de la Comisión Pastoral de la Terra (CPT), “De Olho Aberto para não Virar Escravo” (De ojo para no convertirse en esclavo). Sin embargo, con las definiciones del Protocolo de Palermo e incorporadas a la legislación brasileña, la proximidad entre los dos temas se hizo más evidente.
Según Xavier, existe una relación intrínseca entre la trata de personas y el trabajo esclavo, ya que el fin más común de la trata es la explotación de mano de obra en condiciones de esclavitud, ya sea laboral o sexual. “Del mismo modo, la práctica de la atracción y captación – característica de muchas situaciones de trabajo esclavo – se encuadra dentro de los ‘medios’ indicados por la definición legal de la trata”, añade. También señala que combatir estos problemas pasa por la interacción entre instituciones y políticas públicas: “sería un error separar estos dos delitos”.
Información difundida por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) en 2023, indica que hubo casi 2.000 personas identificadas como víctimas de trata de personas para trabajo esclavo en Brasil en 2022. El año pasado, se identificaron 1.970 víctimas. La encuesta también muestra que Minas Gerais, Maranhão y Bahía se destacan como los estados de origen de más trabajadores traficados. Minas Gerais, Goiás y Rio Grande do Sul son los principales destinos de estos trabajadores.
Mientras que los datos de la CPT muestran que, el año pasado, fueron 3.191 personas rescatadas de trabajo esclavo en Brasil; y de este total, más de 2.600 personas fueron víctimas de trabajo esclavo en actividades rurales. Por regiones del país, el Sudeste lideró el ranking con 89 registros, seguido por el Nordeste (88), Sur (86), Norte (43) y Centro-Oeste (38).
¡Basta de Esclavitud!
La lucha contra el trabajo esclavo está en las raíces de la Comisión Pastoral de la Tierra. Nació en 1975, cuatro años después de la publicación de la carta pastoral “Una Iglesia amazónica en conflicto con el latifundio y la marginación social”, denuncia de don Pedro Casaldáliga, uno de los fundadores de la CPT, que expuso la perpetuación del trabajo esclavo en Brasil. Desde entonces, el compromiso con la dignidad y la vida ha sido parte de la misión de la Pastoral.
En 2024, CPT lanza, a través de sus redes sociales, la campaña de sustentabilidad “Chega de Escravidão” (Basta de Esclavitud) e invita a todos aquellos que están indignados por el trabajo esclavo y luchan por un mundo más justo, a ser parte de esta acción.
Gilmar Ferreira, coordinador del CPT Bahía, llama la atención sobre la urgencia de comprender que la esclavitud todavía existe y puede estar mucho más cerca de lo que imaginamos. “Es importante reflexionar siempre, cuestionar el origen de los productos que están en nuestra mesa, ya vengan de propiedades o de empresas flagradas utilizando mano de obra esclava”, señala.
“En este sentido, la CPT clama por justicia y se posiciona como instrumento al servicio de los trabajadores en la lucha contra el trabajo esclavo. También es importante entender que el trabajo esclavo es un atentado contra la decencia y la dignidad humana, que el trabajo es un derecho, y que además siempre tiene que respetar al ser humano en toda su esencia y a la vida en toda su plenitud”, añade.
Obtenga más información sobre la campaña y contribuya a la continuidad de la acción de la CPT en la página web: chegadeescravidao.org.br