Desde la mitad del DECENIO de los PUEBLOS AFRODESCENDIENTES (2015-2024) – declarado por las Naciones Unidas con la Resolución 68/237, se impulsa una nueva idea forjada a lo largo de varios años de camino entre niños, adolescentes y jóvenes afro, nace PALENKE DIGITAL, un proyecto que pone la tecnología al servicio de la identidad.
Palenke Digital, como dice el nombre, es un proyecto educativo-formativo que conjuga dos dimensiones fundamentales de la vida de la juventud afro: el Palenke y la tecnología. Palenke es una palabra que por su densidad histórica se volvió casi mágica entre la juventud afro y sobre todo para muchos chicos/as, niños y niñas que durante las vacaciones, viven un momento de inmersión en su propia historia, cultura y espiritualidad en un espacio de libre expresión de lo profundo que enriquece sus raíces…en pocas palabras, en el Palenke, los chicos/as beben y sienten el sabor del agua de su propio pozo.
El segundo elemento de Palenke Digital es el uso de la tecnología, la navegación en el ciberespacio, el uso de las redes sociales y del celular, compañero casi inseparable de una gran parte de las nuevas generaciones y que ha jugado un rol importante durante la pandemia.
Palenke y tecnología se integran en este proyecto con la formación y capacitación de algunas cimarronas y cimarrones a través de un grupo Whatsapp bautizado con el nombre de PALENKE DIGITAL.
Cimarrona y cimarrón es otra palabra clave en la historia del pueblo afrodescendiente ya que se trata de los esclavizados, hombres y mujeres inconformes con la injusticia de la esclavitud que se rebelaban y huyan de las haciendas hacia los palenkes, lugares de libertad que ellos mismos construían y organizaban en un ambiente de libertad.
El equipo actual de este Palenke Digital, está formado por chicas, dos mamás y un papá, todos afroecuatorianos. Cada cimarrona ha empezado la construcción, a través de Whatsapp, de su pequeño palenke invitando un grupito de chicos/as mayores de 14 años para ser palenkeros/as, jóvenes motivados y comprometidos en conocer y crecer en su propia identidad afroecuatoriana.
Los contenidos del programa de formación, videos, fotografías, documentos, dibujos… son enviados, cada semana, a las cimarronas que a su vez los reenvían a su propio palenke, adaptándolos, si es necesario, a las diversas realidades y motivando los chicos/as a un feed back, una reflexión y aportación. En un segundo momento y después de un tiempo de consolidación se prevé llegar a un compartir entre los diversos palenkes de manera presencial. Actualmente la coordinadora realiza algunas visitas a diversos palenkes, como el de Carpuela y de Carapungo.
En esta primera etapa, Palenke Digital no tiene la ambición de dirigirse a muchos jóvenes. Por el contrario, los palenkes son y quieren ser pequeños para dar una atención y formación personalizada a chicos y chicas que, a su vez, deberán volverse líderes, cimarrones y cimarronas entre niños más pequeños. Esta práctica hace parte de la formación ya que se trata una experiencia pedagógica iniciada desde hace algún tiempo durante las vacaciones y en momentos significativos del año como el mes de octubre en que se realizan Palenkes Misioneros y del Mes del Negro, en diciembre los Palenkes Navideños, Palenkes Bíblicos, Palenkes literarios, así como «Palenkes del Barrio» en diversas periferias de la ciudad de Quito. En todas estas vivencias los y las chicas dan y reciben, aprenden y enseñan, se divierten y comparten con niños y jóvenes de diversas etnias y colectivos, promoviendo de esta manera la integración y amistad libres de cualquier barrera.
Con Palenke Digital, este equipo de adolecentes, jóvenes y adultos, después de saborear un poco las riquezas y no solo, también la amargura de sus raíces históricas, ha querido dar un paso más allá de los palenkes tradicionales, un paso importante porque se trata de hacer del celular un instrumento de formación al servicio de la identidad y, entre tantas oportunidades que ofrece la vida moderna, utilizar la plataforma Whatsapp no solo para divertirse sino para crecer en valores y sueños grandes.
Para finalizar nos complace compartir algunos frutos de nuestros Palenkes, algunos materiales producidos como la colaboración en la redacción del libro “PALENQUE una historia de amor en la Mitad del Mundo”, varios CDs y DVDs de nuestros encuentros y actividades, la participación en programas radiales, algunas artesanías… y otros frutos ya mencionados y más bien existenciales, como la amistad, la integración, la alegría de compartir, aprender, danzar y cantar con notas que brotan de lo profundo de nuestro corazón afro.
- Daniela Maccari y palenker@s de Quito – Carpuela – Borbón – Esmeraldas. Noviembre 2023